
Lo que es necesario saber es que muchos piensan que las Islas Malvinas estaban en manos argentinas hasta que en 1982 llegaron los británicos y nos expulsaron del archipiélago mediante una guerra. Pero, en realidad, una nave de guerra de ese país, en 1833, expulsó a las autoridades argentinas e inició la ocupación que la Argentina denuncia –todavía– en distintos ámbitos internacionales.
Las Malvinas forman parte del territorio argentino y son un fragmento de la provincia de Tierra del Fuego. Gran Bretaña era la principal potencia colonial, y Argentina, en cambio, un país recientemente independizado de España sumido en guerras civiles y débil económicamente.
Lamentablemente las personas que tenían a cargo nuestro país, pensaban que mediante un hecho de fuerza obligarían a Gran Bretaña a negociar y nunca previeron la eventualidad de una guerra.
El 2 de abril es feriado, precisamente, para recordar el sacrificio de esos jóvenes. Es el día de los Veteranos y Caídos en la guerra de Malvinas. Y, por extensión, debería ser una oportunidad para pensar en las familias, que también padecieron la guerra y la posguerra, porque un enfrentamiento armado marca para siempre a las personas.
Es una fecha para pensar la forma que tratamos a los jóvenes antes, durante y después de protagonizar procesos históricos extremos.
Nuestra Constitución Nacional establece el derecho argentino sobre las islas y la voluntad de recuperarlas para la soberanía nacional, con respeto por el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional. Este objetivo de la Constitución implica políticas pacíficas de larguísimo plazo.
Esta frase es el resumen de lo hablado por los chicos: "Para qué llegaron a la guerra si podían hablar y solucionar el problema"
Les dejo la Marcha de Malvinas tocada por la Fanfarria Militar Alto Perú del Regimiento de Granaderos a Caballo del general San Martín tocada el día de ayer en Luján en homenaje a los Veteranos y Caídos.
Seño Andrea
No hay comentarios:
Publicar un comentario